"Exhortar a la castidad constituye una incitación pública a ir en contra de la naturaleza. Todo desprecio de la vida sexual, y toda impurificación de ésta al tacharla de 'impura' representa el verdadero pecado contra el espíritu santo de la vida."

Friedrich Nietzsche

martes, 22 de enero de 2008

Rastreando los orígenes de las instituciones feudales: Primera Parte


Hola a todos, les habla el GORRIÓN. Hoy quiero hacer una primera aproximación histórica al concepto de feudalismo que, suele ser muy mal comprendido, y que se lo utiliza indistintamente tantas veces, como a tantos otros, de manera laxa, y sin rigor epistemológico, aplicándose a cualquier relación de poder "asimétrica" de hecho. ¿Pero qué es esto de las relaciones feudales? ¿Qué es el feudalismo? El historiador Ganshof (uno de los más grandes historiadores del feudalismo, del pasado siglo XX, junto a los geniales medievalistas: Georges Duby y Jacques Le Goff) da dos acepciones al respecto. Dice en su libro El feudalismo:
"Una primera acepción, puede concebir, al feudalismo, como un tipo de sociedad cuyo caracteres determinantes son: un desarrollo elevado a grandes extremos de los lazos de dependencia de hombre a hombre, con una clase de guerreros especializados que ocupan los peldaños superiores de dicha jerarquía; una fragmentación extrema del derecho de propiedad; una jerarquía de los derechos sobre la tierra nacidos de dicha fragmentación. Otra acepción, define al feudalismo como, un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar- de un hombre libre, llamado ‘vasallo’, hacia un hombre libre llamado ‘señor’; y obligaciones de sostenimiento y protección por parte del "señor" (dominus) respecto del "vasallo", dándose el caso de que la mayoría de las veces como efecto de la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado ‘feudo’.
En Europa tiene su origen en la antigüedad tardía: en el Bajo Imperio romano, y en dos figuras provenientes de las culturas, tanto romanas, como germánicas: el buccellarii galorromano, y el comitatus germano.










Hagamos una breve reseña histórica de la antigüedad tardía, del llamado Bajo Imperio Romano.
Entre los siglos III y V de nuestra era, en el mundo romano de occidente, se dan una serie de acontecimientos que llevan a la ruptura política del Imperio Romano de Occidente, y al advenimiento en el mediterráneo de unos nuevos actores, que van cobrando con el correr del tiempo un protagonismo cada vez mayor, y que modificarán definitivamente el rostro de la región: los "bárbaros" de origen germano, que se apoderarán en sucesivas migraciones del mencionado Imperio. ¿Cuáles fueron los cambios en la economía durante el período tardorromano? ¿Qué papel jugaron los invasores? ¿Qué significó para la sociedad antigua romana la incorporación a su economía de unos pueblos, que fueron paulatinamente transformando el orbis romanus?




Desde el siglo III, de nuestra era, llovieron los ataques sobre las fronteras (limes) imperiales del Nordeste y Este del imperio romano, desapareciendo entre los habitantes del orbis, la conciencia de seguridad que había imperado hasta entonces en dicha región. De allí en más, en la política del imperio, el tema de los enfrentamientos con las tribus bárbaras, y la dificultad de acrecentar sus ejércitos, constituyeron las principales preocupaciones de los emperadores. Esta preocupación incidiría, por un lado, en la necesidad de incorporar vastos contingentes de hombres, que procederían en su inmensa mayoría de las distintas tribus germanas aliadas, e incluso de algunas de las que se intentaba combatir; y por el otro, en medidas económicas de tipo coercitivas para incrementar la recaudación impositiva, que le permitiera al Estado, sostener la inmensa burocracia secular y eclesiástica cristiana (ya afirmada, para ese entonces en el Imperio), y sus costosas legiones. Dichas medidas traerán consigo una fuerte crisis económica y social, que hará que muchos hombres libres de las ciudades migren hacia el campo; generando así, una transmutación del centro de gravedad económico: desde las ciudades (característico de toda la antigüedad occidental) hacia las grandes propiedades agrarias; éstas últimas formaron parte de un proceso que acompañó, simultáneamente, a la paulatina desaparición de los pequeños propietarios agrarios. Al mismo tiempo, se dará un lento proceso de decadencia, de agonía de las ciudades, que durará siglos, desde el siglo III hasta el IX: comienzo para algunos autores, del feudalismo, al menos en la actual región de Francia.
La transformación de la estructura económica hacia una economía agraria, como ya hemos señalado, se produjo en buena medida por la depauperación de la burguesía mercantil y artesanal de las ciudades y del campesinado libre; la crisis del siglo III fue dividiendo a la sociedad en dos clases: clase baja (oprimida por los altos impuestos) y alta (grandes propietarios terratenientes, protegidos por amplias exenciones de impuestos). La absorción de pequeños campesinos independientes, colonos y esclavos urbanos, por los grandes propietarios latifundistas, hizo que se fueran desdibujando las diferencias de rango que antiguamente existían entre las clases medias y la población servil.
Es evidente que, un Estado que rompe deliberadamente con un papel de protección de los derechos de sus gobernados, está en crisis y quizás en vías de sucumbir; sin embargo, nada parecido a ello ocurre en lo inmediato, pues el Estado aún se mantendrá por casi dos siglos. ¿Tenemos que pensar, entonces, que las mentalidades de aquella época comenzaron a cambiar de forma notable en esos días, para aceptar de forma tan resignada a "ese atropello".
El historiador Maier dice que la política exterior fue el catalizador para los cambios que se operaron en el plano político interno; sin embargo, también la cultura de la antigüedad había comenzado a modificarse, lo que influyó en definitiva, en el comportamiento social: "la insatisfacción e inseguridad del individuo en el orden tradicional condujeron a un cambio fecundo en la mentalidad de la sociedad. La religión politeísta pagana y del mundo cultural clásico, fueron sustituidos poco a poco por nuevas formas religiosas de pensamiento". Estas "formas religiosas de pensamiento", que refiere Maier, tienen que ver con el monoteísmo, la revelación y la salvación, de raigambre oriental, que a diferencia de los antiguos cultos romanos y extranjeros, que se desarrollaban en la esfera privada y dentro de los pueblos ligados por su raza, exigían una difusión pública y ecuménica, donde ya no había extranjeros. El cristianismo fue la expresión mejor lograda de esto. Dios comenzaba a convertirse, por otro lado, en el principal y ulterior garante de justicia; que al mismo tiempo, no era de este mundo, y al que cualquier hombre, sin importar su condición jurídica y social debía confiar. A este respecto, la antigua tesis de Fustel de Coulanges, de que el cristianismo cambiará las condiciones de gobierno parecería recobrar sustento. "En cuanto al gobierno del Estado, puede decirse que el cristianismo lo transformó en su esencia, precisamente por no ocuparse de él. En las antiguas edades de la religión, ésta mandaba sobre el Estado y le designaba sus jefes por medio de la suerte o de los auspicios (…) En lugar se esto, Jesucristo enseñó que su reino no es de este mundo y separó la religión del gobierno (…) Separó las virtudes públicas de las privadas (…) cambió la naturaleza del derecho (…) El cristianismo fue la primera religión que no pretendió que el derecho dependiese de ella, porque se ocupó de los deberes de los hombres y no de sus intereses".
¿Cómo explicar la ausencia de movilidad social (en un sentido ascendente) que se observa desde el siglo III, cuando incluso, durante el apogeo del sistema esclavista (del s. II a.C. al s. II d.C) podía encontrarse dicho ascenso, y no sólo en los estratos medios, sino entre los mismos esclavos, que podían dejar su condición de tales para devenir en libertos, sino por un cambio que se opera primeramente en la mentalidad, y que posteriormente se traslada a la praxis? ¿Podría, por ejemplo, explicarse el totalitarismo del régimen estalinista tan sólo por el accionar de la policía secreta y la represión estatal, sin un mínimo de legitimidad, emanada de la creencia colectiva de estar efectivamente ante un gobierno revolucionario, que "trabajaba" para el "hombre del mañana"? Y esta esperanza metafísica, descansaba en una cosmovisión optimista y alienada, que toleraba el accionar sórdido y truculento de un gobierno totalitario, que hoy rechazaríamos de plano, por atentar contra los derechos humanos. Esperamos, sin embargo, no ser malinterpretados, no estamos diciendo que, el Imperio Cristiano Romano del siglo IV fue un régimen totalitario en un sentido moderno, simplemente, creemos que su posibilidad fue el producto de una buena lectura, por parte del gobierno, del cambio cultural que se estaba produciendo.



¿Qué sucede entre tanto con los germanos? Desde el siglo I d. C, dice el historiador Perry Anderson, la estructura social de los pueblos germanos más cercanos a los limes de Roma se estaba modificando; ya que estaba cambiado rápidamente la antigua tradición de repartos de tierras entre los clanes, por una redistribución de tierras a personas concretas. La política romana de aquel período fue favorecer a determinados jefes tribales (optimates) con la posesión de tierras, estimulando de este modo las diferencias sociales dentro de la sociedad germana; ya que fue generando una aristocracia terrateniente entre los propios germanos aliados, con séquitos y esclavos. Este sistema se conoció como hospitalitas, que nos dice Anderson, derivaba de una antigua costumbre de hospedaje (hospes) de mercenarios germanos. Hacia fines del siglo IV, se les concedía a los hospes bárbaros las siguientes fracciones de tierras: "Para suprimir toda injusticia por parte de los agrimensores o de los huéspedes, en cualquier ciudad en la que no nos encontremos nosotros o quienes nos sirven, el señor (dominus) podrá tener, con plena seguridad y sin temor, dos partes de su propiedad, y la tercera será para el huésped, según los términos que siguen: una vez dividida la propiedad en tres partes, el señor tendrá la facultad de elegir la primera, el hospes pedirá la segunda que desee, la tercera quedará para el señor". Sin embargo, en algunas regiones como en Borgoña y Aquitania (ubicadas en la Galia), la fracción llegó a ser de dos tercios. Es probable, dice Anderson que, los optimates asentaran allí a hombres de su tribu, como arrendatarios o como propietarios pobres, que pronto cayeron bajo su dependencia económica. Desde entonces, los distintos pueblos germanos aliados (burgundios, visigodos, ostrogodos, alamanes, etc.), presionaron constantemente (sin encontrar demasiadas resistencias) para obtener ese beneficio, que significaba para ellos el régimen de "hospitalitas". Como hemos visto, según lo manifestado en el Código Teodosiano, se intentaba regir sobre una superficie que iba a ser parcelada; lo curioso de esto es que esas parcelas (sortes), que comenzaron siendo temporarias, terminaron siendo hereditarias y permanentes; lo que le permitió a los optimates convertirse en iguales (socialmente hablando) de la aristocracia romana provincial, que nos permite implicar que, los germanos con estas medidas, se estaban incorporando poco a poco a la economía del bajo Imperio. Se fue consolidando así, una aristocracia germánica en el propio territorio romano. Pero hay más, hemos ya señalado, que las amenazas de los limes del Este y Noreste, por pueblos provenientes de Asia (como los hunos), principalmente, habían hecho que las legiones romanas se incrementaran de forma notable con la incorporación de germanos en sus filas; éstos apreciaban muchísimo este tipo de empleo, ya que les permitía lo que hoy llamaríamos el ascenso social, escalando posiciones dentro del ejército, sin desestimar, por otro lado, la paga por los servicios. Esto, además, significó lo que se dio en llamar la barbarización del ejército, es decir, la adopción de usos y costumbres ajenos a la tradición romana, en el seno mismo del cuerpo armado. Claudiano (poeta latino, 370-404) nos dice al respecto, y sobre un oficial llamado Rufino: "… Sus cómplices lo acompañan en multitud, y a su alrededor marchan los batallones armados de sus clientes, quienes sólo sirven bajo sus estandartes. Este hombre, aunque montado en el carruaje de los cónsules y encargado de administrar justicia, no se avergüenza de cambiar el exterior imponente y la toga del magistrado romano por los usos groseros y las vestimentas de los godos. Las leyes gimen, oprimidas por un juez vestido con pieles de fiera"




De lo expuesto por Claudiano parecería desprenderse que, los mismos germanos que conformaban el cuerpo armado de este oficial, fuesen leales sólo a él, por encima de cualquier otra autoridad: ¿estaremos ante la presencia de clientelas armadas? ¿Será ésta una prueba de que el comitatus germano (grupo de guerreros libres, comprometidos voluntariamente al servicio de un jefe y que combatían por él y para él) podría hallarse aún dentro de la misma institución castrense romana? ¿Cuándo aparecen este tipo de vínculos fuera del ejército?
El historiador Ganshof, afirma que en el territorio de la Galia durante el Bajo Imperio era frecuente encontrar ya, guerreros privados de condición libre (buccellarii) rodeando a futuras personalidades.



Muchos desgraciados de condición libre entonces, acudían a estos poderosos, solicitándole protección y ofreciéndole algún servicio a cambio. Este tipo de vínculos se denominó con frecuencia clientelas armadas, y existieron, como ya indicamos en la Galia y también en muchos otros lugares del Bajo Imperio. Por otro lado, lo mencionamos ya, entre los germanos, el comitatus, una suerte también de clientela armada, ejercía una tarea análoga dentro de las distintas tribus bárbaras que, posteriormente se trasladarán al territorio mediterráneo, tras la caída definitiva del Imperio Romano de Occidente, que se produjo en 476 d. C, cuando los Hérulos tomaron Roma, y desplazaron al joven emperador Rómulo Augústulo.
Bueno, ya estarán cansados supongo, así que dejésmolo aquí, por hoy.
Nota: Bibliografía utilizada:
1º) Ganshof; El feudalismo
2º) Maier, Franz; Las Transformaciones del mundo mediterráneo (Siglos III A VIII)
3º) Código Teodosiano, citado en Teodoro Mommsen
4º) Claudiano; Invectivas contra Rufino
5º) Foustel de Coulanges; La ciudad antigua
Fotografías:
1º) Constantino (Emperador Romano)
2º) Georges Duby
3º) Jacques Le Goff
4º) Mapa del Imperio romano de occidente a fines del siglo IV
5º) Representación de un guerrero godo.
6º) Germano con su comitatus atacando una villa
7º) Ostrogodos invadiendo Roma.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Esa esperanza metafísica colaboró en la caída del imperio Romano y siglos más tarde permitiría los abusos de otros gobiernos totalitarios, simplemente porque fue empleada políticamente para someter a los demás. No creo que el cristianismo en sí mismo sea un conjunto de creencias aberrantes.

¿O sí...?

Victor dijo...

Prof. Gorrión: como siempre muy interesantes sus artículos.

Cada tanto paso a leerlos. No dejo mensajes porque no tengo mayor cosa para aportar mas que dejarle saludos.

Gracias por pasar.

The Shadow dijo...

Gracias Cebolla, y gracias Victor. Espero que el post les haya gustado.

Un saludo a ambos.
GORRIÓN pys

Nicolás Lucca dijo...

Gorrión: Lo voy leyendo por cuotas! Jajaja! Es muy bueno todo lo que aportas a un enfermito de la historia como yo. Hay muchos datos puntuales que son jodidísimos de encontrar y vos los compartis aca. Gracias! de verdad

Abrazo!

Claude dijo...

Vaya, la cosa venía bien de antes. A mí me lo habían enseñado como algo surgido más o menos durante la época de las cruzadas, cuando (según me la versión que enseñaron) hubo una especie de deserción del poder. Supuestamente los poderoso se habían ido con las cruzadas y los señores feudales se hicieron cargo de la organización política.
La verdad es que nunca tuve mucha idea al respecto.
Un abrazo, Gorrión.

The Shadow dijo...

Muchas Gracias Bruno, y muchas gracias Claude. Con respecto a tu observación, Claude, no me extraña en absoluto que te lo "hayan explicado así". Realmente, son pocos los que manejan fuentes documentales precisas y se actualizan con la bibliografía. Ya hablaré más adelante del feudalismo propiamente dicho ( es decir, del que tenemos pruebas jurídicas de su existencia). Henri Pirenne, y Ganshof, advirtieron, ya hace muchos años, que el feudalismo había arrancado en Francia allá, a fines del siglo VIII, cuando proliferaron los títulos de vasallaje; sin embargo, las formas proto-feudales se remontan a la época del Bajo Imperio, como vimos; las primeras cruzadas son muy posteriores, del siglo XI en realidad (año mil); y las causas son otras.
Algo que me olvidé de aclarar es que la monografía utilizada para el post, data, en parte, de hace 2 años, y la hice yo, para la Universidad de Morón. Se podría decir que es un trabajo inédito (pero he suprimido muchos datos no relevantes).
Con respecto a la "deserción del poder" (acefalía, anarquía, o como quiera llamársela), no fue algo tan tardío en el tiempo; ya que podría decirse que durante toda la Edad Media (arrancando en el siglo V), hubo muy poca centralización política, en casi todas las regiones de la cuenca del mediterráneo; salvo en algunos períodos muy puntuales. Pero lo importante aquí es que, el feudalismo, fue estimulado por ese mismo poder central constituido transitoriamente, que otorgaba títulos de vasallos por doquier, con el fin de asegurarse la "fidelidad" (palabra clave) de muchos SEÑORES FEUDALES.

Bueno, un abrazo a ambos.

GORRIÓN pys

Iván dijo...

Buen artículo Gorrión pareciese ser que las libertades se expanden en palabras únicamente porque hoy día siguen existiendo grandes terratenientes que tienen empleados que trabajan de sol a sol para vivir como simples vasallos un ejemplo muy claro es la oligarquia yerbatera aca en misiones que motivo meses de protestas de estos frente a la casa de gobierno.
Pareciese ser la naturaleza de los hombres querer enquistarse en el poder para no cederlo y a la vez querer abarcar más y más a cualquier costo sería sumamente interesante un análisis de la actualidad de tu parte desprovisto de cualquier orientación política particular aunque supongo que ya tienes demasiadas actividades además del blog que esta muy bueno.
Voy a releer esto a ver si lo interpreto mejor xD.

The Shadow dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
The Shadow dijo...

Proximamente Nuevos Temas Mas.


GORRIÓN pys

The Shadow dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Iván, estimado, la humanidad ha desarrollado una forma enferma de ejercer el poder. Para mí es una consecuencia de la etapa decadente a la que entramos hace siglos y que se ve con claridad en provincias como Misiones, donde el sistema feudal está en su apogeo. Todavía no conocen la modernidad. Pero esa es sólo mi opinión. Gorrión es el profesional acá.