
La siguiente clasificación es el resultado de cuarenta años de progresivo perfeccionamiento de la tipología política, cuyo objeto es central en el campo de la antropología política. Se deben tener en cuenta para dicha clasificación los siguientes aspectos:
1º Integración política.
2º Acceso a los puestos de liderazgos.
Las relaciones entre la sociedad y el medio son las de un constante feedback (de adaptación y cambio) entre el mundo físico y social.
Hay que tener presente que existen mejores indicadores para acercarse a un tipo político; uno de ellos es la densidad de población. No hay ruptura entre los siguientes tipos, sino más bien un continuun.
No debe esperarse que alguna sociedad “encaje” con todas las características propias de su tipo.
Sistemas no centralizados
Carecen de un “gobierno en un sentido permanente”. El poder es temporal y fragmentario y está repartido entre varias familias, bandas y asociaciones.
Seguiremos la tipología teniendo en cuenta el aspecto de la densidad demográfica (que supone una evolución en aumento del nivel de complejidad cultural). Dos cosas a tener en cuenta para estos sistemas:
- Son grupos fluidos (pues se unen por temporadas para formar unidades “tribales”, para luego desintegrarse en unidades más pequeñas.
- Son sistemas igualitarios que, sin embargo sólo parecen más “democráticos” en los niveles más inferiores.
Bandas
Entre 25 y 150 miembros. No existe prácticamente especialización del conocimiento práctico.
Se practica una estricta exogamia – alianzas matrimoniales entre diferentes bandas, y este grupo más amplio está también unido por medio del parentesco bilateral.
¿En qué sentido son igualitarios para el antropólogo Fried?
1) En la Economía.
2) “ “ Organización social.
3) “ “ Estructura política.
En 1º: reciprocidad
En 2º: la toma de decisiones incumbe a todo el grupo
En 3º: el liderazgo (puesto de cabecilla) es temporal, y carece por otro lado de poder coercitivo.
Pueden subdividirse desde el punto de vista de la Estructura Social:
a) Patriarcal (basada en la exogamia de la banda y en unas reglas matrimoniales, forman alianzas periódicamente y se enriquecen con más miembros que provienen de otros grupos)
b) Compuestas (fueron consideradas por Service como el resultado del colapso de las estructuras patriarcales, sin leyes matrimoniales de residencia; casi una aglomeración).
c) Anómalos (con estructuras sociales tan fragmentadas que han sido identificados como el “nivel familar”. Ejemplo: los Esquimales y los Shoshone.

Los Bosquimanos:
Habitan en el desierto de Kalahari unos 1000 bosquimanos repartidos en 37 bandas.
Las mujeres proporcionan el 80% del alimento, que consiste en la recolección de frutos silvestres y raíces.
Los hombres se ocupan exclusivamente de la caza (búfalo, antílopes y jirafas)
El cabecilla (cargo hereditario) se ocupa exclusivamente de la administración de los recursos (entre ellos del agua) y de los movimientos del grupo. Es un cargo de responsabilidad, pero que no conlleva ninguna recompensa. Las decisiones importantes se toman a nivel grupal.

Los esquimales:
Habitan el territorio que va desde Siberia a Groenlandia.
Los argumentos propios del determinismo ecológico, aquí parecen especialmente tentadores, dado que los esquimales viven en una de las regiones habitables por el hombre posiblemente más hostiles de la tierra.
Su unidad básica es la familia extendida, que puede beneficiarse de las relaciones de parentesco bilaterales para juntarse con otras familias. La unidad doméstica puede llegar a incluir una familia de doce miembros.
El liderazgo fuera de la unidad doméstica es muy elemental; un poblado puede carecer, a veces de cabecilla inclusive, y si alguien tiene algo de influencia es el chamán local, cuya autoridad no es coercitiva.
Tribus
Según Fried nos informa Lewellen, es el término con evidente menor sentido de todos, ya que el concepto de “tribu”, como el de “raza” se utiliza para referirse a una ampliada gama de entidades que, apenas tienen nada en común entre sí.
Existen tres objeciones básicas al concepto de “tribu”:
1ª. No comprende un grupo diferenciado de sociedades que compartan rasgos comunes entre sí;
2ª. No es suficientemente distinto de otros tipos (de las bandas o de las jefaturas, por ejemplo);
3ª. Sugiere un cierto grado de integración social o al menos de vinculación que, muchas veces, es inexistente.
¿Por qué sigue utilizándose todavía este término?
Supone la aceptación de que tiene que haber una forma que haga de puente entre las bandas cazadoras-recolectoras y los sistemas centralizados, tanto por lo que se refiere a la complejidad sociopolítica como al desarrollo evolutivo. Por otro lado, estudios interculturales revelan ciertamente rasgos comunes entre muchos de estos grupos.
Las tribus son sistemas igualitarios no centralizados en los que la autoridad está repartida entre varios grupos reducidos. Dado que estos grupos se basan en recursos alimentarios domesticados, están más densamente poblados y son más sedentarios que las bandas cazadores-recolectores. Según Service, la cualidad definitoria de la tribu (lo que la distingue de la banda) es la existencia de comunidades autosuficientes en grupos sociales más amplios. Una sodalidad es simplemente una asociación formal o informal, una congregación.
Existen dos tipos de sodalidades:
2º las que no derivan del parentesco.
Entre las primeras:
-linaje segmentario
-estratificación ritual
-Consejo de Aldea,
-Asociaciones.

Los Kpelle:
En África occidental. El mayor grupo kpelle está fragmentado en varias comunidades autosuficientes, cada una de las cuales posee un “propietario de la tierra” hereditario, pero que coexiste con un consejo de ancianos que toma las decisiones por consenso. Como complemento de estos grupos encontramos también la “sociedad secreta” masculina. Esta sociedad, llamada Poro trasciende a los mismos kpelle, incluyendo a una multitud de culturas de Nigeria, Costa de Marfil, Liberia, etc. Aquí encontramos la centralización y la jerarquización propias de las jefaturas, la organización segmentaria y las sodalidades pantribales, propias de las tribus.

Los Yanomamos:
En Venezuela y norte de Brasil. Son un grupo de horticultores que viven en poblados dispersos. Este pueblo es extremadamente agresivo y belicoso, practica un infanticidio femenino que conlleva a que escaseen las mujeres. Esto genera problemas políticos y guerras entre hermanos. El mantenimiento del orden en estas circunstancias parece como si necesitara un cabecilla fuerte; pero como en las bandas un cabecilla no tiene autoridad coercitiva. En el poblado se impide que los hombres se maten entre sí, por medio de un sistema de violencia institucionalizada: se intercambian puñetazos por riguroso turno. El cabecilla oficia de “árbitro”.
En muchos puntos los yanomamos se presentan como una tribu típica: su organización social es, sin duda, más compleja que la de los cazadores-recolectores nómadas, sus poblados son permanentes y relativamente estables; sin embargo, no existe liderazgo coercitivo centralizado y todos los hombres del poblado tienen igual acceso al puesto de cabecilla.
A este pueblo parece faltarle lo único que Service consideraba como “cualidad definitoria de las tribus”, es decir las sodalidades pantribales.

Los Nuer:
Del sur de Sudán. Aquí se da el caso de linaje segmentario. Unos 200.000 nuer viven en poblados, cultivando maíz y mijo.
Son ferozmente independientes, y existe una completa falta de autoridad centralizada o de cualquier autoridad formal; “estado acéfalo”, sin órganos legislativos, judiciales ni ejecutivos”. Posee una forma permanente y coherente que podríamos llamar “anarquía ordenada”.
La unidad económica corporativa compuesta es la unidad doméstica compuesta por varios hombres relacionados patrilinealmente entre sí. Varias de estas unidades domésticas pueden agruparse y formar una “aldea dentro del poblado” (linaje menor), unos cuantos de ellos formarán unidades cada vez mayores, para finalmente formar un linaje máximo, que se extiende por todo el territorio nuer.
La guerra es casi constante. Por medio del proceso de “oposición complementaria”, grupos territoriales más y más amplios pueden llegar a unirse con fines militares. La unidad política de los nuer puede definirse en términos de provisionalidad. La oposición complementaria soluciona el problema de la integración tribal: conviene perfectamente a una tribu que se introduce en un territorio ya ocupado. Este es el caso de los nuer, que históricamente se expandieron hacia la tierra de los Dinka, con los que se viven peleando.
Un sistema así, extremadamente flexible y al mismo tiempo capaz de formar una poderosa fuerza unida, canaliza la expansión hacia fuera y libera las tensiones internas en forma de guerra contra otros pueblos.
Bibliografía utilizada:
LEWELLEN, Ted C: Introducción a la antropología política.
Fotografías:
1º) Mapa político de África;
2º) Bosquimanos;
3º) Esquimal pescando;
4º) Mujeres de la tribu kpelle;
5º) Yanomamos;
6º) Cazadores Nuer de Sudán.